jueves, 12 de junio de 2008

El ilusionismo




LA PERCEPCIÓN VISUAL

Es un proceso activo mediante el cual el cerebro transforma la información lumíca que capta el ojo en una recreación de la realidad externa o copia de ella, que es personal, basada en programas genéticamente determinados y que adquiere una tonalidad emocional única.

Ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc como el encandilamiento tras ver una luzpotente) o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo (como el Jarrón Rubin en el que percibimos dos caras o un jarrón indistitamente). Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones).

A continuacion os muestro algunos ejemplos de ilusiones ópticas:

http://www.ilusionario.es/BLOG/2007/02/cereales-en-la-habitacin-de-ames.html

La habitación de Ames fue inventada por un oftalmólogo llamado Adelbert Ames en 1045. Consiste en una habitación construida de forma irregular. Vista de frente aparenta ser una habitación normal, donde se visualiza una pared trasera y dos laterales que son paralelas entre si. También se ve el techo y el suelo. Pero la verdadera forma de la habitación es trapezoidal, es decir, que las paredes se encuentran inclinadas así como el techo y el suelo. El techo esta inclinado hacia abajo y el suelo hacia arriba y no existen ángulos rectos en la habitación. Una de las esquinas de la habitación esta más cerca para el sujeto que observa que la otra esquina (están casi al doble de distancia) ,por lo que crea un efecto óptico al ver a los sujetos que se encuentran en el interior de la habitación. Se coloca a un sujeto en un ángulo para que vea la habitación mediante un visor. Al verlo desde el punto donde se encuentra el visor la habitación se ve normal. El video muestra como un hombre se mueve de una esquina a otra de la habitación y el sujeto le percibe erróneamente de forma diferente a pesar de ser la misma persona que por tanto, posee una única estatura. Este sujeto cree que existe la misma distancia cuando el sujeto se encuentra en un extremo y en otro, lo cual es erróneo ya que se encuentran casi al doble de distancia. Cuando se sitúa en una esquina, la más cercana a su posición le percibe con gran tamaño, casi no cabe dentro de la habitación. Percibe erróneamente su tamaño porque piensa que están a la misma distancia la esquina derecha de la izquierda. Recibimos una serie de haces de luz que se reflejan en cada punto del espacio. Estos patrones de luz los percibimos en nuestra retina, donde se forma una imagen invertida que se presenta deformada y borrosa (estimulo proximal). Esta imagen que llega a la retina tiene que ser congruente con el mundo real por lo que nuestro sistema visual utiliza unos mecanismos de organización gestálticos para dar una imagen congruente con el mundo, por lo que se da un proceso constructivo de la imagen. Evolutivamente hemos aprendido como es el espacio natural y por ello nuestro sistema visual produce imágenes congruentes que nos permitan adaptarnos al mundo. Es decir, la persona ejerce un papel activo en el proceso perceptivo ya que interpreta la percepción que tiene del entorno en base a su experiencia con el ambiente. En este caso, el sujeto que observa la habitación y le parece normal. Cuando ve al hombre que casi no cabe en la habitación su cerebro realiza un nuevo análisis, donde se ha procesado la información visual sobre mi tamaño y la forma de la habitación. Se añade la propia experiencia (nuestro conocimiento del tamaño real de un objeto influye algunas veces en nuestra percepción de la distancia a la que se encuentra) con la forma habitual de una habitación. El cerebro se convence de que una persona es más grande que otra y no encuentra otra explicación. Tiene una información confusa que tiene que transformarla de forma congruente con el mundo, por lo que percibe a las personas como una más grande que otra. Por tanto, la habitación de Ames permite que dos personas de igual tamaño sean percibidas de forma diferente ya que los objetos que ocupan una porción pequeña de nuestro campo visual se perciben como mas alejados que aquellos que ocupan una porción grande.

Las cárceles inventadas de Piranesi


El arquitecto y dibujante Giambattista Piranesi publicó en 1760 una serie de litografías titulada Carceri d'invenzione. La riqueza de los detalles, la extraordinaria profundidad de sus interiores y lo laberintico y opresivo de los lugares que recrea hace que uno no se dé cuenta de que se trata, en muchas ocasiones, de arquitecturas imposibles. Un ejemplo: si nos fijamos en la gran columna situada hacia la izquierda, en la escalera helicoidal que la abraza, y en el puente levadizo a punto de cerrarse, enseguida veremos que algo falla. Bruno Ernst dice que no se sabe si el autor utilizó la imposibilidad de un modo consciente.

Falsa perspectiva

No hay mejor ejemplo de la ambigüedad de la proyección plana de escenas tridimensionales que este grabado de Hogarth, destinado a la página de títulos de un tratado de perspectiva. Se dice que los múltiples errores que aparecen en el grabado fueron cometidos por un noble aficionado al que Hogarth quería ridiculizar. En cualquier caso, la intención satírica del autor es evidente.

Me gustaria destacar tambien, un bello trabajo francés en el que se puede apreciar como una pareja disfruta de una cena.

Rotsnake

Esta ilusión óptica se basa en el mismo mecanismo que el cine: la persistencia de la visión. Resulta que el impacto de los fotones en la retina provoca una reacción que se mantiene un pequeño intervalo de tiempo. Dicho de otro modo: la imagen persiste en el ojo una pequeña fracción de segundo, el tiempo suficiente para que llegue el siguiente fotograma, impacte en la retina y se cree la sensación de movimiento. Aquí pasa algo parecido: a una imagen del dibujo le sigue otra imagen cuando movemos los ojos. Como lo que vemos es igual que lo anterior pero girado, se crea la ilusión de movimiento. En fin: es lo mejor que se me ha ocurrido. Si alguien sabe algo más, que lo cuente.

Merece la pena contemplar las obras ilusorias de Rusty Rust.Pintor americano especialista en realizar obras de "camuflaje" sobre todo en paisajes y escenas de la naturaleza. Esta fotografia es un ejemplo de su arte:

Como no citar al gran René Magritte que nació en 1898 en Lessen (Bruselas). Estudió en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Fue el fundador del surrealismo belga, un surrealismo en el que mezcló objetos muy reales pero en imágenes imposibles. Una noche, en 1936, habían dejado en su habitación una jaula con un pájaro dormido y cuando despertó creyó ver por un instante, en lo que el considera "un magnífico error", que en lugar de un pájaro ahora había un huevo. Comprendió entonces que, gracias a una coincidencia, a un error de apreciación, podía surgir una idea escondida en nuestro interior.

Y por supuesto, a Salvador Dalí...

Tambien esta imagen surrealista puede hacer que confundamos la realidad con la ilusion



Aparte de todas estas ilusiones menos coloquiales existen las que todos conocemos tales como :


Triángulo de Penrose

Roger Penrose ideó un triángulo imposible al que denominó “tribar”. Si observamos esta imagen imposible se trata aparentemente de un triángulo tridimensional, pero en realidad es algo imposible de construir. No es un triángulo, es una superposición de tres piezas que producen el efecto óptico que se contempla.


Escalera infinita de Escher


Escher construyo una escalera infinita. Realizó dibujos de edificios en los que, con una observación detenida, se comprueba que el diseño del edificio es imposible. Viendo la famosa escalera, se puede tanto seguir hacia arriba como hacia abajo: en las escaleras podemos verlas bajando o subiendo. También se muestra la idea del movimiento infinito, ya que podemos constantemente estar siguiendo las escaleras, en cualquiera de los dos sentidos, pero siempre volveremos a hacer el mismo recorrido: la escalera parece no terminar nunca. Consiste en un dibujo imposible basado en falsas perspectivas.
Estas ilusiones ópticas se caracterizan por la percepción visual de imágenes falsas, son dos figuras que al observarse aparentan algo diferente de lo que realmente representan. Son ilusiones imposibles ya que el cerebro interpreta erróneamente la información visual. Es nuestro cerebro el que trabajando con experiencias anteriores nos dice si algo es imposible o posible, organiza nuestras percepciones y nos dice que lo existe en el mundo externo. Por ello, tanto el triángulo de Penrose como la escalera infinita de Escher constituyen una contradicción cognitiva, pues la causa es la interpretación del cerebro de las señales que se han enviado desde el ojo, donde se ha producido la construcción de la imagen en la retina. Es la actividad psíquica superior o cognición la que se encarga de decirnos que es un dibujo imposible. Cuando se nos presentan figuras imposibles, se percibe correctamente. Pero cuando se realiza la observación atentiva de sus partes, para organizar la imagen, se percibe su estructura imposible. Esto crea en el sujeto una tensión perceptiva., pues el sistema visual no esta preparado para estas figuras imposibles. Un objeto físico nunca podría tener estas estructuras por lo que no podemos hacer que la información percibida sea congruente con la realidad.






No hay comentarios: