jueves, 12 de junio de 2008

GRAFFITI, ¿HABLAMOS DE ARTE O DE DELINCUENCIA?

Algunas personas dicen que es un acto de vandalismo porque ensucia las ya manchadas calles, pero discrepando de esta opinión me gustaría afirmar que es una forma de expresión incomprendida, un arte oculto, comparable con una perla, ya que en un principio es un acto insignificante pero si los analizas se puede encontrar una gran belleza. Es el new art.



La palabra graffiti proviene del termino griego graphein, que significa escribir. Y comenzó en los años 60. Los primeros artista se dedicaban a firmar y vivir en las calles de Nueva York.


El primero de estos graffiteros fue taki 183, un joven griego que trabajaba como repartidor y que firmaba en todos los sitios donde hacia entrega de alguna a carta o paquete. Esta actitud fue imitada por otros jóvenes neoyorkinos, que buscaron nuevos sitios en los que fuera más difícil pintar o llamaran más la atención.

Originalmente el graffiti era solo eso: firmar en el mayor numero de lugares para ser conocidos por los demás escritores de graffiti.
Paralelamente un joven artista, Keith Haring, comenzó a exponer sus obras en las calles. Primero las pintó sobre posters que posteriormente eran pegados. Después, las realizó de forma directa sobre los muros. De ahí el origen de los murales y las grandes pintadas. Esta moda poco a poco se fue extendiendo por todo el mundo y ha llegado a ser una cultura de vida para muchos.
En internet he encontrado de graffiti lo siguiente:

El Arte Contemporaneo

El arte contemporaneo nacio en el siglo XX y abarca multitud de estilos.
Fauvismo
En primer lugar, el fauvismo marcó las directrices artísticas entre 1904 y 1907. Se trataba de una reacción contra el impresionismo. El color era el elemento principal del cuadro y se utilizaba de una manera apasionada. Los artistas del fauvismo, tales como Vlaminck, Signac y Henri Matisse, se inclinaban por las manchas planas y extensas. Este estilo de arte contemporáneo fue efímero, pero algunos de sus seguidores continuaron aplicando la técnica fauvista, como es el caso del pintor contemporáneo Dufy.
Como ejemplo pongo las pinturas de Henri Mattise y Vlaminck.



Cubismo

En segundo lugar, dentro de lo que llamamos “arte contemporáneo” también se encuentra el cubismo, cuyos creadores fueron Pablo Picasso y Georges Braques. El movimiento se desarrolló entre 1904 y 1917 y sus características principales son: el uso de tonos neutros (grises, blancos, verdes claros), los ángulos de observación del objeto, que se multiplican para obtener una cuarta dimensión; los interiores, que son representados mediante transparencias; la luz, que desaparece definitivamente; y por último, la exaltación del plano, que se hace más intensa que en el fauvismo.

Estas dos pinturas corresponden a Pablo Picasso y a George Braques.









Expresionismo

El expresionismo ha sido también uno de los estilos del arte contemporáneo. El movimiento surgió en Alemania en 1905 cuando se constituyó en Dresden el estilo llamado Die Brücke (el puente). Sus antecesores se remontaban al último tercio del siglo XIX: eran Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Munch y Ensor. La siguiente obra de Van Gogh representa la noche:


Desde su fundación Die Brücke celebró exposiciones que fueron recibidas con escándalo e incomprensión. Los expresionistas expresaban las angustias internas del individuo mediante una pintura dramática, expresiva, y a través de la deformación y caricaturización de las figuras. Algunos de los miembros más importantes de este estilo fueron: Krichner, Schmidt- Rottluff y Emil Nolde.

Las siguientes obras corresponden a pinturas de Emil Nolde y Schmidt-Rottluff respectivamente





Dadaísmo

Por otra parte, al referirse al arte contemporáneo también es importante señalar el movimiento dadá. Se desarrolló entre 1915 y 1922 en Zúrich en protesta por la primera guerra mundial y después se extendió a Berlín, París, y Nueva York. Los fundadores del dadaísmo fueron Hans Arp y el poeta Tristan Tzara, quienes quisieron mofarse del arte tradicional ridiculizando la tecnología y el progreso. Los artistas de este movimiento tenían como uno de sus objetivos el de escandalizar a la burguesía. Uno de los métodos que utilizaban para este fin era realizar cuadros con basuras, o elevar un orinal a la categoría de arte. Tras la guerra, los dadaístas más representativos evolucionaron hacia posiciones diferentes y el movimiento se extinguió.







Surrealismo

El surrealismo también se considera como arte contemporáneo. El término fue inventado por Apollinaire en 1917 y se hizo habitual en la revista Littérature. El movimiento comenzó en París en 1924 y continuó durante la década de los treinta. El surrealismo poseía conexiones con el dadaísmo y con la pintura de De Chirico. Los recursos que usaban los pintores de este estilo del arte contemporáneo son: animación del mundo inanimado, metamorfosi, aislamiento de fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas, confrontación de elementos incongruentes, perspectivas vacías y la creación evocativa del caos. Los principales artistas fueron: Marcel Duchamp, Max Ernst, Salvador Dalí, Marc Chagall, Giorgio de Chirico, René Magritte, Yves Tanguy, Paul Delvaux, entre otros.

La siguiente pintura representa una exquisita obra de Dalí.


Esta otra pintura es del autor Paul Delvaux


Otros tipos de arte contemporáneo

El arte abstracto, el expresionismo abstracto, el arte cinético y el "op art" son otros de los estilos del arte contemporáneo. Las primeras manifestaciones de arte cinético se sitúan en 1910, el término proviene del griego kinesis (movimiento), por lo que se trataba de un estilo que incorpora el movimiento a la obra. Se podía distinguir entre las creaciones que se mueven al azar, sin motor, las que se mueven mecánicamente y, por último, las estáticas, con efectos de carácter óptico. Por otra parte, el op art (arte óptico) forma parte del arte cinético. Una de sus bases era que cualquier forma geométrica dibujada desde una cierta perspectiva puede perder su estabilidad en la retina de quien la contempla. El op art creó la impresión de movimiento mediante la ilusión óptica con la ayuda de medio pictóricos. El húngaro Victor Vasarely fue una de las figuras capitales del cinetismo.
Esta pintura corresponde a la corriente de expresionismo abstracto.

Por último, esta imagen representa el cinetismo.

El ilusionismo




LA PERCEPCIÓN VISUAL

Es un proceso activo mediante el cual el cerebro transforma la información lumíca que capta el ojo en una recreación de la realidad externa o copia de ella, que es personal, basada en programas genéticamente determinados y que adquiere una tonalidad emocional única.

Ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro (brillo, color, movimiento, etc como el encandilamiento tras ver una luzpotente) o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo (como el Jarrón Rubin en el que percibimos dos caras o un jarrón indistitamente). Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones).

A continuacion os muestro algunos ejemplos de ilusiones ópticas:

http://www.ilusionario.es/BLOG/2007/02/cereales-en-la-habitacin-de-ames.html

La habitación de Ames fue inventada por un oftalmólogo llamado Adelbert Ames en 1045. Consiste en una habitación construida de forma irregular. Vista de frente aparenta ser una habitación normal, donde se visualiza una pared trasera y dos laterales que son paralelas entre si. También se ve el techo y el suelo. Pero la verdadera forma de la habitación es trapezoidal, es decir, que las paredes se encuentran inclinadas así como el techo y el suelo. El techo esta inclinado hacia abajo y el suelo hacia arriba y no existen ángulos rectos en la habitación. Una de las esquinas de la habitación esta más cerca para el sujeto que observa que la otra esquina (están casi al doble de distancia) ,por lo que crea un efecto óptico al ver a los sujetos que se encuentran en el interior de la habitación. Se coloca a un sujeto en un ángulo para que vea la habitación mediante un visor. Al verlo desde el punto donde se encuentra el visor la habitación se ve normal. El video muestra como un hombre se mueve de una esquina a otra de la habitación y el sujeto le percibe erróneamente de forma diferente a pesar de ser la misma persona que por tanto, posee una única estatura. Este sujeto cree que existe la misma distancia cuando el sujeto se encuentra en un extremo y en otro, lo cual es erróneo ya que se encuentran casi al doble de distancia. Cuando se sitúa en una esquina, la más cercana a su posición le percibe con gran tamaño, casi no cabe dentro de la habitación. Percibe erróneamente su tamaño porque piensa que están a la misma distancia la esquina derecha de la izquierda. Recibimos una serie de haces de luz que se reflejan en cada punto del espacio. Estos patrones de luz los percibimos en nuestra retina, donde se forma una imagen invertida que se presenta deformada y borrosa (estimulo proximal). Esta imagen que llega a la retina tiene que ser congruente con el mundo real por lo que nuestro sistema visual utiliza unos mecanismos de organización gestálticos para dar una imagen congruente con el mundo, por lo que se da un proceso constructivo de la imagen. Evolutivamente hemos aprendido como es el espacio natural y por ello nuestro sistema visual produce imágenes congruentes que nos permitan adaptarnos al mundo. Es decir, la persona ejerce un papel activo en el proceso perceptivo ya que interpreta la percepción que tiene del entorno en base a su experiencia con el ambiente. En este caso, el sujeto que observa la habitación y le parece normal. Cuando ve al hombre que casi no cabe en la habitación su cerebro realiza un nuevo análisis, donde se ha procesado la información visual sobre mi tamaño y la forma de la habitación. Se añade la propia experiencia (nuestro conocimiento del tamaño real de un objeto influye algunas veces en nuestra percepción de la distancia a la que se encuentra) con la forma habitual de una habitación. El cerebro se convence de que una persona es más grande que otra y no encuentra otra explicación. Tiene una información confusa que tiene que transformarla de forma congruente con el mundo, por lo que percibe a las personas como una más grande que otra. Por tanto, la habitación de Ames permite que dos personas de igual tamaño sean percibidas de forma diferente ya que los objetos que ocupan una porción pequeña de nuestro campo visual se perciben como mas alejados que aquellos que ocupan una porción grande.

Las cárceles inventadas de Piranesi


El arquitecto y dibujante Giambattista Piranesi publicó en 1760 una serie de litografías titulada Carceri d'invenzione. La riqueza de los detalles, la extraordinaria profundidad de sus interiores y lo laberintico y opresivo de los lugares que recrea hace que uno no se dé cuenta de que se trata, en muchas ocasiones, de arquitecturas imposibles. Un ejemplo: si nos fijamos en la gran columna situada hacia la izquierda, en la escalera helicoidal que la abraza, y en el puente levadizo a punto de cerrarse, enseguida veremos que algo falla. Bruno Ernst dice que no se sabe si el autor utilizó la imposibilidad de un modo consciente.

Falsa perspectiva

No hay mejor ejemplo de la ambigüedad de la proyección plana de escenas tridimensionales que este grabado de Hogarth, destinado a la página de títulos de un tratado de perspectiva. Se dice que los múltiples errores que aparecen en el grabado fueron cometidos por un noble aficionado al que Hogarth quería ridiculizar. En cualquier caso, la intención satírica del autor es evidente.

Me gustaria destacar tambien, un bello trabajo francés en el que se puede apreciar como una pareja disfruta de una cena.

Rotsnake

Esta ilusión óptica se basa en el mismo mecanismo que el cine: la persistencia de la visión. Resulta que el impacto de los fotones en la retina provoca una reacción que se mantiene un pequeño intervalo de tiempo. Dicho de otro modo: la imagen persiste en el ojo una pequeña fracción de segundo, el tiempo suficiente para que llegue el siguiente fotograma, impacte en la retina y se cree la sensación de movimiento. Aquí pasa algo parecido: a una imagen del dibujo le sigue otra imagen cuando movemos los ojos. Como lo que vemos es igual que lo anterior pero girado, se crea la ilusión de movimiento. En fin: es lo mejor que se me ha ocurrido. Si alguien sabe algo más, que lo cuente.

Merece la pena contemplar las obras ilusorias de Rusty Rust.Pintor americano especialista en realizar obras de "camuflaje" sobre todo en paisajes y escenas de la naturaleza. Esta fotografia es un ejemplo de su arte:

Como no citar al gran René Magritte que nació en 1898 en Lessen (Bruselas). Estudió en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Fue el fundador del surrealismo belga, un surrealismo en el que mezcló objetos muy reales pero en imágenes imposibles. Una noche, en 1936, habían dejado en su habitación una jaula con un pájaro dormido y cuando despertó creyó ver por un instante, en lo que el considera "un magnífico error", que en lugar de un pájaro ahora había un huevo. Comprendió entonces que, gracias a una coincidencia, a un error de apreciación, podía surgir una idea escondida en nuestro interior.

Y por supuesto, a Salvador Dalí...

Tambien esta imagen surrealista puede hacer que confundamos la realidad con la ilusion



Aparte de todas estas ilusiones menos coloquiales existen las que todos conocemos tales como :


Triángulo de Penrose

Roger Penrose ideó un triángulo imposible al que denominó “tribar”. Si observamos esta imagen imposible se trata aparentemente de un triángulo tridimensional, pero en realidad es algo imposible de construir. No es un triángulo, es una superposición de tres piezas que producen el efecto óptico que se contempla.


Escalera infinita de Escher


Escher construyo una escalera infinita. Realizó dibujos de edificios en los que, con una observación detenida, se comprueba que el diseño del edificio es imposible. Viendo la famosa escalera, se puede tanto seguir hacia arriba como hacia abajo: en las escaleras podemos verlas bajando o subiendo. También se muestra la idea del movimiento infinito, ya que podemos constantemente estar siguiendo las escaleras, en cualquiera de los dos sentidos, pero siempre volveremos a hacer el mismo recorrido: la escalera parece no terminar nunca. Consiste en un dibujo imposible basado en falsas perspectivas.
Estas ilusiones ópticas se caracterizan por la percepción visual de imágenes falsas, son dos figuras que al observarse aparentan algo diferente de lo que realmente representan. Son ilusiones imposibles ya que el cerebro interpreta erróneamente la información visual. Es nuestro cerebro el que trabajando con experiencias anteriores nos dice si algo es imposible o posible, organiza nuestras percepciones y nos dice que lo existe en el mundo externo. Por ello, tanto el triángulo de Penrose como la escalera infinita de Escher constituyen una contradicción cognitiva, pues la causa es la interpretación del cerebro de las señales que se han enviado desde el ojo, donde se ha producido la construcción de la imagen en la retina. Es la actividad psíquica superior o cognición la que se encarga de decirnos que es un dibujo imposible. Cuando se nos presentan figuras imposibles, se percibe correctamente. Pero cuando se realiza la observación atentiva de sus partes, para organizar la imagen, se percibe su estructura imposible. Esto crea en el sujeto una tensión perceptiva., pues el sistema visual no esta preparado para estas figuras imposibles. Un objeto físico nunca podría tener estas estructuras por lo que no podemos hacer que la información percibida sea congruente con la realidad.






MUSEOS



Las personas sordomudas a veces no pueden tener derecho a una visita guiada en un museo, ya que algunos museos no la ofrecen, pero hoy en día en la mayoría de los museos si que la ofrecen, como en el museo Guggenheim Bilbao o el museo Picasso.

EL PODER DE RECICLAR


En este apartado hemos visto la importancia de el reciclar, gracias a ello podemos hacer que el planeta sufra menos la superproducción incontrolada de elementos que se pueden reutilizar y así poder mantener el equilibrio ecológico. Vimos como se puede hacer arte tambien con productos para reciclar, la mejor muestra es la exposición basurama, en donde a partir de elementos usados y que en principio ya no sirven para nada se construyen obras de arte.

En relación con el tema he encontrado en internet lo suguiente:


COLORES!!! EL ROJO



COLOR ROJO: Es el color que me tocó representar,este color nos expresa la pasión, la lujuria, la revolución, el flamenco, de la enfermedad, de la tensión,la sangre, el dolor, etc. Mostramos un video explicativo y posteriormente propusimos un taller sobre el color rojo.

En internet y referente al color rojo:



COLORES!!! EL NEGRO



COLOR NEGRO:Este grupo nos demostró el color negro con un divertido taller de luces y sombras. Este color nos expresa el mal, el misterio, la ausencia de color, la muerte, la oscuridad etc.

En internet y con relación al color negro: